lunes, 2 de agosto de 2010

No usamos edupunk/Somos edupunk

por Anitaclarita

“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”. (Eric Hoffer)Del Post de docentes 2.0 que vivieron Edupunk!

Cuando hay mucho para decir y mostrar, por dónde se empieza? Por dónde se sigue? Estos dos días como cuasi-maestra de ceremonias, me dejaron algo: se empieza por el principio, se termina cuando es momento de terminar y se rediseñan las agendas haciendo lo imposible para que todo pueda ser relatado, para que todos tengan voz y narraciones al alcance de sus oídos.

¿Qué es lo que gobierna la incubación de algo a partir de la nada?

(Tomado prestado del libro “Out of control de Kevin Kelly)

1. Seres distribuidos. El espíritu de una colmena, el comportamiento de la economía, el procesamiento de una red neuronal, de una super-computadora, la vida en si, se distribuye a partir de una multitud de unidades elementales (que en si misma también están distribuídas). El todo es más que la suma de las partes, surge un ser-extra (algo de la nada). Siempre que encontremos algo de la nada habrá un campo de piezas mas pequeñas interactuando..

2. Control desde el bottom up. Cuando todo está conectado con todo en una red distribuida, todo sucede a la vez. No hay autoridad central.

3. Cultivar rendimientos crecientes. En cada momento utilizamos una idea, un lenguaje, una habilidad, y a su vez la reforzamos y la fortalecemos. Esto es lo que llamamos feedbacks o retroalimentaciones positivas. El éxito cosecha éxitos. Al que más tiene más se le dará decía Mateo. Todo aquello que altere su entorno para crecer está jugando el juego de los rendimientos crecientes. La confianza construye confianza. El orden genera orden.

4. Crecer por bloques. Una forma de hacer un sistema complejo que funciona es empezar por uno mas simple que funcione. Se necesita tiempo para que cada parte se auto testee en relación a las demás. La complejidad se crea. Es un proceso de ensamblado incremental a partir de módulos simples que operan independientemente.

5. Maximizar los contornos. La heterogeneidad es creadora del mundo. Una entidad uniforme puede sólo adaptarse ocasionalmente a partir de una gran revolución o morir con alta probabilidad. Una entidad heterogénea se puede adaptar al mundo a partir de miles de micro-revoluciones, permaneciendo en un estado de permanente pero no fatal de agitación. La diversidad favorece.

6. Honrar a los errores. El proceso de ir más allá de los métodos convencionales es un acto de prueba y error. Ser un error o ser un ensayo es parte del diseño de Dios (William Blake). El error, aleatorio o deliberado, debe integrarse en una parte de todo proceso de creación. La evolución puede ser pensada con un proceso de manejo de errores sistemáticos y permanentes.

7. No perseguir óptimos; tener múltiples objetivos. Máquinas simples pueden ser eficientes, pero sistemas adaptativos complejos no. En vez de optimizar, satisfacer una multitud de funciones. La exploración de nuevas alternativas nunca puede dar lugar a conductas óptimas. Olvidar la elegancia: si funciona es hermoso.

8. Buscar el desequilibrio persistente. Nada constante o que no cambie soporta la creación. Una buena creación es el balance entre una fórmula estable y un cambio impredecible. Equilibrio es muerte.

9. El cambio cambia por sí mismo. El cambio debe estructurarse. Los sistemas complejos no hacen más que coordinar el cambio. Evolución: cómo cambian las cosas. Meta-evolución: como cambian las reglas que cambian las cosas.

Conclusión: todo está gobernado por una sutil amalgama entre la “anarquía“, la “pararquía” y la “heterarquía“.

Asegurando que el no-maestro ve la bestia años antes, se sumó al colectivo proponiendo desde la gestión y la organización y haciendo ver, dejando ver, que más allá de las burocracias, por encima de ellas, el cambio institucional implica ganas/necesidad/reconocimiento/fuerza y paciencia para hacerlo.

Luego, para reforzar el primer bloque iniciático, Ivan Adaime, una de las mentes brillantes que dio vida a El Proyecto Facebook, hizo una metaevaluación de la evolución de la Cátedra Datos, afirmando que empezaron a hacer lo que criticaban que hacían. Se dieron vuelta, y se pusieron en marcha

No hay comentarios:

Publicar un comentario